Este año 2020, tan singular, al vivir una situación sin precedentes a raíz de la pandemia de COVID-19, es pródigo también en múltiples e importantes consecuencias a nivel mundial, entre otras dramáticas consecuencias en lo que se atiene a la salud de las personas, y también aquellas que afectan a muchísima gente que queda sin empleo y otras, inducidas por la utilización intensiva y masiva de medios digitales y tecnológicos.
No cabe duda de que en muchos puntos del planeta la cuarta revolución industrial ya está conviviendo con nosotros, con sus características de digitalización, automatización, robotización e inteligencia artificial, y en relación con ella se está produciendo el alumbramiento de una nueva economía que no parece que por el momento sea de mayor equidad y justicia social.
Todo ello invita, de por sí, a hacerse muchas preguntas y a reflexionar, por ejemplo, acerca de si nos encontramos a corto plazo ante un nuevo paradigma y abocados a experimentar profundas transformaciones en nuestras formas de vivir y de entender la vida. La brusca y acelerada irrupción de la pandemia de COVID-19, en un mundo intrínsecamente complejo, en el que los cambios tanto en el mundo profesional como en la vida cotidiana ya se estaban produciendo de forma vertiginosa, no hace sino avivar las mutaciones, los sentimientos de incertidumbre y zozobra, aunque también, por qué no, brindar oportunidades de mejora a corto y medio plazo.
Todavía es pronto para saber el verdadero impacto de la pandemia en casi todo, pero en relación al mundo laboral es evidente que en muchos lugares, y salvo subsectores muy concretos como el de la salud, que merece nuestra admiración y eterna gratitud por su compromiso y buen hacer, la actividad se ha visto drásticamente reducida y alterada, cuando no paralizada por completo. Se han perdido temporal o definitivamente infinidad de lugares y puestos de trabajo, y todo apunta a que pese a esfuerzos personales, empresariales y públicos de mayor o menor intensidad, la cifra seguirá incrementándose de forma irremediable en los próximos tiempos. No sólo eso, las formas y las condiciones de trabajo en la mayor parte de los casos han mutado, tal vez para siempre. Se estima que los ingresos de empleadores y empleados disminuirán, en ocasiones de forma drástica, que el empleo informal aumente considerablemente y que los impactos más negativos se ceben en los colectivos más vulnerables, como las personas con problemas de salud subyacentes o de edad avanzada, los jóvenes, las mujeres, los trabajadores sin protección social y los migrantes. Aunque no se trata más que de estimaciones, y como tales han de entenderse, la Organización Internacional del Trabajo ha apuntado que el desempleo mundial podría aumentar entre cerca de veinticinco millones (según los cálculos más pesimistas) y algo más de cinco millones más (en el escenario más optimista). Sea como fuere, con muchos los retos que se plantean.
Los intentos de reconstrucción de las economías y de los mercados laborales y las prioridades de acción que se pongan en funcionamiento, que entre otras cuestiones habrían de tener en cuenta el diálogo y el contrato social, así como las políticas de seguridad y salud en el trabajo, y una apuesta decidida por la sostenibilidad, plantean numerosos retos e interrogantes, como por ejemplo qué hacer en relación con lo digital y lo tecnológico.
La revista Ábaco ya dedicó un monográfico, el número doble 68-69, de 2011, a «La sociedad digital». En esta ocasión es obligado en este nuevo número de la revista Ábaco nº 103 ofrecer una referencia para la reflexión y el debate sobre cuestiones que se nos antojan clave en el momento actual y en el escenario que se avecina, con aportaciones rigurosas, pero al mismo tiempo accesibles para un público no especializado, gracias a la participación de profesionales de diversos campos de conocimiento. Subrayamos y agradecemos la generosidad de todas las personas que han colaborado en la elaboración de este número, al compartir sus conocimientos en momentos de extrema dificultad para todos y con plazos de tiempo muy ajustados.
En la sección monográfíca, Gregorio Martin, catedrático de Robótica de la Universidad de Valencia, y Cándido Méndez, ex secretario General de UGT, reflexionan sobre la Digitalización, el Pacto Verde Europeo y el Empleo a raíz de la crisis originada en relación con la pandemia del COVID-19.
Enrique Alonso, profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid ofrece su visión sobre la digitalización en tiempos de crisis, tratando de evaluar el papel de algunos de los agentes dominantes en la Sociedad de la Información y la importancia de la digitalización en ciertos sectores estratégicos críticos para el diseño del futuro. Jorge Riechman, escritor y profesor de filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Madrid, casi siempre incisivo, irreverente y a contracorriente, da que pensar al exponer en su artículo su creencia de que, contra las expectativas generalizadas, nuestro futuro no va a ser demasiado digital debido al progresivo colapso ecosocial en que nos encontramos; su tesis, fundamentada en quince puntos y una coda, apuesta por decrecer y “desdigitalizar”.
La ingeniera Cristina Urdiales, catedrática de la Universidad de Málaga, nos invita a recorrer en su artículo, ilustrado por ella misma, el pasado, el presente y el futuro más inminente de la robótica, aclarando cuestiones como qué son los robots, cómo funcionan o qué pueden hacer. Leon-Paul Schaub, doctorando en Informática en el Laboratorio LIMSI de la Université Paris-Sud, aborda en su colaboración la industria del lenguaje en la era del dato. Concha Monje Micharet, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, expone la investigación y el desarrollo en robótica del prestigioso RoboticsLab de dicha universidad. Ramón López de Mántaras, doctor en Física e Informática y miembro del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (CSIC), lleva a cabo una aproximación biográfica e histórica a la Inteligencia Artificial, campo en el que ha sido uno de los pioneros en nuestro país.
Ernesto Baltar, profesor de Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos, realiza una aproximación filosófica a la inteligencia artificial invitándonos a reflexionar acerca del posthumanismo y la tecnoética. Rubén Figaredo, de la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, aborda en su escrito un asunto inquietante: la huella digital como instrumento de dominación. Daniel Sansó-Rubert, criminólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Europea de Madrid, aborda en su contribución el creciente interés de la criminalidad organizada en los avances tecnológicos, en especial, por el potencial que atesoran los avances en Inteligencia Artificial.
En la sección de Textos Urgentes, Roberto García Sánchez, profesor de la Universidad de la Laguna (HTE) y Dácil Medina, abordan un asunto tan preocupante como el “cyberbulling” teniendo en consideración su marco legal; y Julio Cesar Fernández Llamera, estudiante del Departamento de Antropología social de la Universidad de Edimburgo, nos informa y hace reflexionar acerca del proceso de “desconfinamiento parcial” en relación con las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia de COVID-19.
Además, se ofrece a los lectores en interesantes entrevistas con la socióloga y especialista en innovación social digital, Liliana Arroyo Moliner, realizada por el profesor de filosofía David Porcel y también las respuestas a cuestionarios planteados a Víctor López Boya, José Ignacio Latorre y Miguel González-Fierro sobre prospecciones en robótica a inteligencia artificial, especialistas en estas materias, que les he propuesto, atendiendo a los objetivos de este número especial de Ábaco.
En cuanto a Crónica y crítica de la cultura, José Ignacio Fernández del Castro nos habla de la presencia de robots en el cine; y José de María Romero recupera a un autor que nunca debiera caer en el olvido, Arturo Barea (1897-1957), conocido sobre todo por la magistral trilogía autobiográfica que escribió en el exilio.
Con hondo pesar el editor y poeta Miguel Munárriz despide al escritor, periodista y cineasta chileno Luis Sepúlveda (1949-2020), residente en Gijón desde hacía mucho tiempo, autor de obras como Un viejo que leía novelas de amor (1992) y fallecido por COVID-19.
Finaliza este número 103 de Ábaco con varias reseñas de publicaciones de interés, entre ellas la reedición que ha llevado a cabo de R.U.R la editorial CICEES, en la que tenido el placer de participar. Es de resaltar que en 2020 se cumplen los centenarios de la aparición de la obra de teatro R.U.R. del checo Karel Čapek, en la cual se empleó por vez primera la palabra robot, y del nacimiento del destacado escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, autor de numerosas historias sobre mundos futuros en los que los artefactos tecnológicos tienen un gran protagonismo y que en este Ábaco tiene su merecido recuerdo.
Esperemos que el conjunto sea del agrado de los lectores, nuestra inspiración y razón de ser.
Daniel Marías
Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
Coordinador de este monográfico de la revista Ábaco
www.revista-abaco.es
Digitalización, robotización y empleo. Dilemas para una época de grandes y acelerados cambios
- Digitalización, pacto verde y empleo, el tenso triángulo europeo en el post-covid. Crear empleo no debería ser reconstruir lo anterior
Gregorio Martín Quetglas y Cándido Méndez Rodríguez - Cambio de acera, cambio de época digitalización en tiempos de crisis
Enrique Alonso González - Decrecer, desdigitalizar. Quince tesis
Jorge Riechmann - Empleos del pacto verde europeo en la crisis del covid19. Un intento de concreción para España en la era digital
Cándido Méndez Rodríguez y Gregorio Martín Quetglas - La industria del lenguaje en la era del dato
Léon-Paul Schaub Torres - Investigación y desarrollo en robótica: el caso del roboticslab de la Universidad Carlos III de Madrid
Concepción Alicia Monje Micharet - Una aproximación biográfica e histórica a la inteligencia artificial
Ramón López de Mántaras Badia - Posthumanismo y tecnoética: una aproximación filosófica a la inteligencia artificial
Ernesto Baltar García-Peñuela - El Frankestein del tercer milenio. La huella digital como instrumento de dominación
Rubén Figaredo - Inteligencia artificial al servicio de la criminalidad organizada ¿mito o realidad?
Daniel Sansó-Rubert Pascual
Entrevistas
- Entrevista a Liliana Arroyo Moliner
David Porcel Dieste - Prospecciones en robótica e inteligencia artificial. Cuestionarios realizados a expertos en inteligencia artificial.
Daniel Marías
Textos urgentes
- Ciberbullying y marco legal
Roberto García Sánchez y Dácil Medina Bacallado - Desconfinamiento parcial
Julio César Llamera
Crónica y crítica de la cultura
- Cuando los robots invaden las mejores pantallas…
José Ignacio Fernández del Castro - Revisitando a Isaac Asimov en el centenario de su nacimiento
Daniel Marías - Arturo Barea: desesperadas soluciones, terribles esperanzas
José de María Romero Barea - Obituario: Luis Sepúlveda. De amor y mar
Miguel Munárriz
Reseñas de libros
- No entres dócilmente en esa noche quieta. Ricardo Menéndez Salmón
Nacho F. Castro. - Inteligencia Artificial. Neil Wilkins
Nacho F. Castro - El arte de recordar. Rubén Figaredo
Fernando Castro Flórez. - Cuadernos. Volumen IV. Georg Christoph Lichtenberg
José de María Romero Barea - RUR. Rossum’s Universal Robots. Karel Cápek
Laura Álvarez Francisco