En el año europeo del ferrocarril, la revista Ábaco propone un número especial dedicado a este medio de transporte, que está próximo a conmemorar su segundo centenario y cuya relevancia se ha renovado desde sus orígenes hasta el momento actual, atisbándose en el horizonte un sólido protagonismo de futuro.
La notabilidad y diversidad del medio ferroviario, en nuestra opinión, quedan suficientemente recogidas en los textos de los especialistas que componen este número monográfico. Se trata, como podrá comprobar el lector, de visiones y percepciones distintas, de autores de dispares latitudes e intereses que proponen sus propias miradas y enfoques, aunque con el hilo conductor común del ferrocarril como un elemento singular de lo contemporáneo, en continua evolución, en permanente cambio, y casi siempre en la vanguardia.
Desde el punto de vista metodológico es habitual encontrar en este tipo de monográficos textos a modo de balance o recapitulación de investigaciones ya realizadas y con un cierto grado de madurez, y esto está presente aquí, pero en esta ocasión el lector también puede encontrar propuestas de estudio nuevas, que son el atisbo de nuevas líneas de investigación, con preguntas renovadas que dan muestra de la buena salud que tiene la historiografía ferroviaria. Y es que a pesar de contar con una larga trayectoria de investigación y análisis, el ferrocarril, su estudio y su interpretación, desde las diferentes disciplinas, tiene por delante una importante tarea que debe ayudar al diseño del papel que debe jugar el ferrocarril en el medio y largo plazo en nuestra sociedad.
En este sentido, permítanme una reflexión sobre dos cuestiones de actualidad, pero estrechamente ligadas con la historia y nuestro pasado ferroviario: el diseño y modernización de la red ferroviaria futura; y la interpretación del patrimonio ferroviario en la sociedad de los próximos años.
En el primer caso, hemos de recordar que está sobre la mesa el debate sobre la utilidad y uso del ferrocarril, en concreto de la implantación de las redes de alta velocidad, que tiene precisamente a España como uno de los referentes mundiales. La historia de estas elevadas inversiones nos muestra las particularidades de estas grandes infraestructuras económicas: grandes barreras de entrada, largos periodos de maduración, elevados costes de oportunidad y rigidez funcional absoluta. Es decir, se trata de inversiones que solo pueden ser afrontadas con los recursos de los Estados, que deben ser planificadas por su importancia con mucho tiempo, que condicionan negativamente otras inversiones alternativas y que difícilmente admiten otro uso que para el que fueron diseñados.
Pero el ferrocarril es algo más que la alta velocidad, ya que también hay que constatar dos grupos de servicios ferroviarios que se ven afectados por esa preponderancia de la inversión en la alta velocidad: los servicios de cercanías en las grandes ciudades y los servicios regionales en la red convencional. Ambos son estratégicos y garantizan, respectivamente, la difícil movilidad urbana y la compleja conectividad de nuestro interior de baja densidad demográfica. Aunque estos problemas, ejemplificados en el caso español, no son exclusivos de aquí sino que, con los matices que se quieran, también se encuentran en numerosos países de los casos y apuntes que se proponen en los textos que siguen. El conocimiento de la historia, en este sentido, aporta enseñanzas que pueden ayudar a interpretar el presente para diseñar un futuro más certero, donde debe estar presente el equilibrio ferroviario entre la alta velocidad y la red convencional.
Por otro lado, la cuestión patrimonial, esto es, la puesta en valor del conjunto de elementos que constituyen la evolución histórica del ferrocarril y que se ha trasmitido desde las generaciones precedentes, ofrece sendos retos relevantes: interpretación y mentalización. En el primer caso, hemos de tener presente que la correcta interpretación constituye la esencia de la puesta en valor de los bienes de nuestro patrimonio cultural, y esto no está presente siempre en la protección, conservación y difusión de nuestro patrimonio ferroviario, el cual está acompañado cada vez más de los focos mediáticos de un entusiasmo poco reflexivo, alejándose así de una deseada sistematización de investigación integral. El reto de futuro en los próximos años debe ser profundizar seriamente en el estudio de nuestros bienes culturales ferroviarios, que permita un necesario avance científico mediante la acumulación de conocimiento.
Pero también hemos de tener presente que el patrimonio cultural ferroviario debe jugar un papel relevante en la mentalización de nuestra sociedad de la importancia de la aportación que realiza el ferrocarril a la construcción de nuestro entorno. Sin condicionantes, pero también sin prejuicios, el ferrocarril debe ser explicado desde el punto de visto patrimonial como un elemento esencial en la modernización del mundo durante los flujos industrializadores pasados, pero también hay que proponer cuál es su aportación, entre otros enfoques troncales, a una política medioambiental sostenible, a las soluciones de movilidad, tanto en los ámbitos urbanos como rurales, más eficientes, y, por qué no, utilizar el mundo del ferrocarril para enseñar a nuestros menores un mundo de valores que defienda la construcción social de lo colectivo sobre el egoísmo de lo individual.
Solo queda en esta breve presentación agradecer a los editores de la revista esta propuesta de publicación, y a los autores su interés y dedicación para compartir su visión y conocimiento sobre el mundo ferroviario. Esperamos que el lector, ocasional o interesado, disfrute con la lectura y contenidos que les proponemos, al menos tanto como nosotros lo hemos hecho con su preparación y edición.
Domingo Cuéllar
Doctor en Historia y Especialista en Transportes
Universidad Rey Juan Carlos
Sumario
Presentación
Domingo Cuéllar
Doctor en Historia y Especialista en Transportes. Universidad Rey Juan Carlos
Ferrocarril: dos siglos de contemporaneidad
- Documentar el patrimonio ferroviario: contra-inventarios
Julián Sobrino - Perspetivas económicas sobre a história dos caminhos de ferro
Magda Pinheiro - El hilo liberal que conformó el rol estatal de la explotación ferroviaria
Miguel Muñoz Rubio - De la expansión a la retracción. el sistema ferroviario en Argentina, logros y deudas
Teresita M. C. Gómez - Ferrocarriles, territorios y ciudades: un estado de la cuestión en España
Luis Santos y Ganges - Poética y heroica del ferrocarril trasandino, una epopeya sudamericana
Rubén Darío Romani - Reflexiones sobre arquitectura y estaciones de ferrocarril históricas españolas
Aurora Martínez-Corral - Dilemmas of railway heritage: use, reuse and preservation
Günter Dinhobl - The building of the longest railway tunnel in the world: Mont Cenis/Fréjus (1857-1871) and the following tunnels
Stefano Maggi - El valor del patrimonio bibliográfico y documental en la generación del conocimiento ferroviario
Ana Cabanes, Raquel Letón y Leticia Martínez - Próxima estación: educación
Ramón Méndez
Entrevista
- Entrevista a Victoria Cirlot
David Porcel Dieste
Transtextualidad
- Leonardo Torres Quevedo, ingeniero de caminos: del ferrocarril al teleférico
Daniel González Fernández y Francisco González Redondo - Honorè de Balzac: movimientos, flujos, migraciones
José de María Romero Barea - De Aladino, Sócrates y Perceval. Ensayo para una ética de la ingenuidad
David Porcel Dieste - La gran recesión de 2008. Crisis social y política en España
María Elena Nevares Miguel - Certamen Internacional de Fotografía Incuna 2021
- II Concurso de Relatos Cortos «Máquinas y palabras» Incuna 2021
Ganador: El alquimista del tiempo, de Carlos Solanillos Medina
Libros
- Arquitectura ferroviaria de América Latina. Cuba y Argentina (Jorge Tartarini, coord.)
Miguel Á. Álvarez Areces - Último tren a la libertad (Meg waite Clayton)
Nacho F. Castro - La vida en un minuto (José Antonio Lucero)
Nacho F. Castro - Los europeos: tres vidas y el naacimiento de la cultura cosmopolita (Orlando Figes)
Nacho F. Castro - Hacia una nueva época para el patrimonio industrial (VV. AA.)
Miguel Á. Álvarez Areces - Orient-Express. El tren de europa (Mauricio Wiesenthal González)
Nacho F. Castro