ÁBACO 60-61. Las ciudades a escena
ÁBACO contribuye con este número monográfico a visualizar y ofrecer un compendio de cosas y casos acerca de ciudades que buscan su lugar en el mundo. Se trata de identificar una dinámica que parte de la gestión de las diferencias, que en ocasiones deviene como resultado un paisaje común y en otros casos adquiere singularidad, siempre merecedoras del análisis y debate.
En octubre del 2008 se celebró en Rosario (Argentina) un congreso internacional sobre marketing de ciudades y gestión urbana, dedicado principalmente a conocer estrategias de posicionamiento en el marco de la economía, el comercio y el turismo. Algunos de los ponentes están presentes en los artículos que se exponen a continuación en la revista; la agudización de la crisis económica provocó drásticas reducciones en los recursos, alteración de las visiones, nuevas acciones y políticas en el entorno urbano, que nos llevaron a invitar a diferentes especialistas a publicar sus trabajos dentro de la nueva tesitura, completando un amplio compendio de experiencias empíricas y prácticas, sitas en lugares de diferentes continentes.
España aporta los casos de Barcelona, Bilbao y Avilés. En Europa tratamos de Estocolmo, entre otras; de América salen a colación Nueva York, Buenos Aires, Montevideo, Guayaquil, Manizales; de Oriente Medio y Asia, los Emiratos Árabes, Dubai y Kuala Lumpur, aparte de temas transversales como el papel de la plaza, el lugar público por excelencia en la historia y vida ciudadana, o la participación y el compromiso ciudadano en la construcción de la imagen de las ciudades. El orden visual –que normalmente se toma como algo dado y conocido– se plantea de esta forma como una dinámica compleja.
En el año 2009 más del 50% de la población mundial vive en los cascos urbanos. La revolución urbana, de mantenerse el ritmo actual, podría establecer el hito de alcanzar el 60% en el año 2030 según el World Population Prospect de la ONU.
Los efectos de la urbanización se han manifestado por tres vías, principalmente. La más evidente, la migración desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas. El ejemplo más plausible es China. Y también la traslación masiva de población desde los países pobres a los más desarrollados (como vemos en los casos más cercanos de Europa y África). Por otra parte, se produce un aumento «natural» de la población urbana, que la ONU cifra en el 60% del crecimiento urbano actual; de igual modo, los efectos del urbanismo y la política de ordenación del territorio hacen que el crecimiento demográfico reclasifique áreas de suburbio y rurales en otras urbanas. La globalización, los negocios inmobiliarios y la transformación urbana han ido parejos. Este proceso ha sido desigual. Aunque el 84% de la población urbana mundial vive en ciudades de tamaño mediano o pequeño, el resto vive en ciudades grandes o megaciudades (más de diez millones de habitantes), que no llegan al 5% de la población mundial. Sin embargo, el crecimiento de las megaciudades durante los próximos años va a ser espectacular. Tokio llega ya a 35 millones de habitantes, y Bombay, São Paulo y México D. F. van en ese camino.
SUMARIO
Presentación: Las ciudades a escena
Miguel Ángel Álvarez Areces
- Identidad y Marketing de ciudades y marcas territoriales: Place Branding
Norberto Muñiz y Miguel Cervantes - La plaza: visiones de multitud y soledad
Franziska Bollerey - La ciudad fingida: el caso de Barcelona
Saida Palou - La transformación de Bilbao
Alfonso Martínez Cearra - La Isla de la Innovación: Un proyecto estratégico para Avilés y Asturias
Ignacio Alcalde - Herencias con futuro en las capitales del Plata
Nery González y Horacio Spinetto - Diseño de marcas metropolitanas competitivas: posicionamiento estratégico de regiones metropolitanas en el norte de Europa
Per Olof Berg - Proyecto de regeneración urbana de Guayaquil. Proyecto Malecón 2000
Luis Zuloaga - Etnomarketing territorial, una propuesta desde la identidad cultural regional: el caso de las tiendas de Manizales (Colombia)
Olga Lucía García Cano y Dagoberto Páramo Morales - Kuala Lumpur, el sureste asiático emergente en el escenario mundial
Mohanaapriva Sina Raja, Pushparani Thilaganathan y Norberto Muñiz - Marcas y ciudades: ¿natural o in vitro?
Anna Domingo - El compromiso ciudadano en la construcción de la ciudad, un reto para el marketing
Rosa Chacón
Notas, libros y recensiones
- Red Internacional de Citymarketing y Desarrollo Urbano
- Ferias del Libro con presencia de Ábaco
- Mythos y Ciudad: The City as a Motif for Writers, Painters and Film Directors. Franziska Bollerey
Laura Álvarez Francisco - Patrimonio Industrial Agroalimentario Testimonios del diálogo intercultural. Incuna, 2009
Miguel Ángel Álvarez Areces - Arte y Gestión. Una poética para el gerente del tercer milenio. Reinhard Friedmann y Gabriel Fernández
Ana Valdés Villanueva - Ver la ciudad. Un guión poético con ojos de veracidad. André Argollo
Miguel Ángel Álvarez Areces - Metrónomo de la vida cotidiana. Prácticas del tiempo de la ciudad en Europa. Ulrich Mückenberger
Ana M. Valdés - Paisajes de la Industrialización asturiana. Fotografías de Íñigo Calles Oyarbide, textos de Miguel Ángel Álvarez Areces e Isabel Álvarez García
Pablo García Guerrero - Architecture in times of need. Make it Right Foundation. Prólogo y contribuciones de Brad Pitt
Miguel Ángel Álvarez Areces