Por fortuna o por desgracia, seguramente por ambos, la filosofía en lengua española se ha distinguido siempre por una relación conflictiva consigo misma, sobre todo en comparación con las filosofías “canónicas”, desarrolladas en otros contextos lingüísticos y culturales. Cuestionada por su propia sombra, se ha sentido siempre obligada a justificarse cuando ha querido hacerse valer, a reflexionar sobre sí misma cuando ha querido pensar la realidad, a convivir con sus propios fantasmas y a dar cuenta de ellos cuando ha querido deshacerse de ellos demasiado rápido. Se trata por tanto de una filosofía caracterizada, ante todo, por una singularidad que numerosos estereotipos han pretendido saldar con simplismos inaceptables, ya sean en sentido peyorativo o apologético. Por singularidad debemos entender aquí una condición equivoca y paradójica, conformada a partir de experiencias históricas y circunstancias culturales complejas, que obliga a superar con creces tanto el reduccionismo deformador del atraso hispánico como el elogio edulcorado que siempre le ha replicado desde el hispanismo. No se trata de buscar una punto intermedio, una solución ecléctica o una especie de hispanismo moderado, sino de pensar esa singularidad más allá de los relatos que a lo largo de siglos han alimentado esos tópicos simplificadores, muchos de los cuales aún circulan a día de hoy; unos relatos que habrá que desmontar sólo después de escuchar, afrontar y cuestionar las supuestas razones que llegaron a inspirarlos, con el fin de valorar e incluso reformular y hasta rescatar algunas de ellas.
Antolín Sánchez Cuervo
Instituto de Filosofía – CSIC
José Manuel Iglesias Granda
Bergische Universität Wuppertal
Editores de la monografía de la revista Ábaco Nº 123
Sumario
PRESENTACIÓN
Una lengua y muchos mundos
Antolín Sánchez Cuervo y José Manuel Iglesias Granda
PENSAR EN ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI
- A.- El lugar de la filosofía en el conjunto de los saberes. Algunas reflexiones desde la tradición hispánica
Jesús M. Díaz Álvarez - B.- Una lengua para la teoría
Marcela Croce - C.- Del pensamiento español a Hispanoamérica como comunidad filosófica
Óscar Barroso - D.- El pensar español como pensamiento realista, irónico, perspectivista y ensayístico con voluntad de ideal
Antonio Gutiérrez Pozo - E.- Humanismo republicano y utopía en el Quijote
Ambrosio Velasco Gómez - F.- Adsum: pensando y sintiendo con Zambrano y Unamuno
M.ª del Carmen López Sáenz - G.- La trascendencia de la filosofía ibero-americana de la técnica
Jorge Linares Salgado - H.- El «debe haber algo más» de Max Aub o la búsqueda de un nuevo espacio político
Reyes Mate - J.- Furor contra el límite: la polémica entre un intelectual público y un poeta en la Cuba republicana
Jorge Brioso - K.- Es feminicidio / impunidad para mi asesino o cómo responder a la falta del lenguaje que nos condena
Andrea Luquin Calvo - L.- Pensar sobre España, pensar sobre Europa
Antonio García-Santesmases
TEXTOS URGENTES
1.- Revisión bibliográfica sobre la efectividad de la dieta cetogénica en salud mental Roberto García Sánchez
TRANSTEXTUALIDAD
2.- Identidad cultural y autonomía provincial: Cataluña
Anda-Lucía Ciltan
3.- La identidad personal: una aproximación desde la filosofía y la sociología
Iván Baena González
CRÓNICA Y CRÍTICA DE LA CULTURA
4.- Juan Bernier: escondites del ego
José de María Romero Barea
CRÍTICAS DE LIBROS
- La claridad y el refugio de Cristóbal Ruiz Cuadra {por Laura Mondéjar}
- Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría de Marino Pérez Álvarez {por Nicolás Almeida Valles}
- Vidas irrevocables El rostro en el Museo de Bellas Artes de Asturias de Ricardo Menéndez Salmón {por Nacho F. Castro}
- Anita Sirgo, instinto de clase de Rubén Vega y Héctor González {por José Manuel Torre Arca}
- Horacio Capel, Azares y decisiones. Recuerdos personales de Horacio Capel {por Leoncio López-Ocón Cabrera}






