Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias

,

Colección Los ojos de la Memoria nº 26
Varios autores
Coordinador y editor: Miguel Ángel Álvarez Areces
Edita: CICEES, Gijón, 2022
Depósito Legal: AS-02552-2022
ISBN edición impresa: 978-84-124839-7-0
ISBN edición digital: 978-84-124839-8-7
17 × 24 cm │ 910 pág

12,9930,00

ID de producto: 2597 SKU: N/D Categorías: ,

INCUNA convocó las XXIII Jornadas de Patrimonio Industrial celebradas en Gijón en la última semana de septiembre de 2021 con una propuesta dirigida a investigadores, gestores y personas interesadas en la valorización del patrimonio industrial agroalimentario, ya sea su esencia patrimonial, en los aspectos materiales de su visión arquitectónica o tecnológica, o aquella visión sobre el denominado patrimonio inmaterial y las culturas del trabajo.

Se trataba de trasladar al presente aquel pasado de lo que se denominó popularmente en el ámbito hispano hablante “industrias del comer, beber y arder”, y por ello la razón del título para las Jornadas Internacionales del año 2021: Patrimonio con gusto, una visión polisémica del patrimonio industrial, cultural y natural de la industria alimentaria en nuestra vida cotidiana, social y económica.

Las Jornadas se organizaron con un formato “híbrido”, dadas las circunstancias de pandemia Covid19 de aquel entonces, con participación presencial y también de forma on-line, que posibilitaron una amplia participación y repercusión internacional con 232 asistentes de 18 países, cuya puesta en común de sus trabajos ha llevado en muchos casos a establecer una vinculación de RED entre investigadores, instituciones e interesados en el patrimonio industrial y cultural a nivel nacional e internacional.

Se plantean en las XXIII Jornadas de INCUNA cuatro apartados principales, dos paneles cross cutting, con una novedad en las Jornadas cual fue la organización en el transcurso del año de seis talleres o laboratorios sobre temas monográficos vinculados al “Patrimonio con gusto” que se coordinaron y emitieron en forma de webinario, todos ellos se pueden consultar en el Canal INCUNA de Youtube.

La exposición de ponencias y la realización complementaria de itinerarios o rutas patrimoniales por el territorio concitó un interés notable, multiplicando la participación y el compendio de investigaciones, experiencias y propuestas que valorizan el patrimonio industrial y cultural: las culturas y el paisaje del: café, la sidra, el azúcar, la industria conservera, la economía circular y experiencias de “reúso” aplicadas en ciudades y diferentes lugares del mundo, junto a otras singulares experiencias en el planeamiento de espacios patrimoniales en zonas agrarias o periurbanas.

Estas actividades posibilitaron visibilizar ante un más amplio número de personas, a escala internacional, lo importante de priorizar la conservación y valorización de un patrimonio esencial, cuál es el patrimonio agroalimentario. Es un patrimonio que conforma testimonios y expresiones culturales, dentro de un “constructo social” que conforman los paisajes humanizados con sus prácticas, producciones, arquitecturas, ingenios, saberes y memoria.

La actividad agrícola, ganadera ó pesquera, entre otras, hace posible que tengamos alimentos a través de un proceso de producción, elaboración, transformación, comercialización y desarrollo de una cadena alimentaria, que lleva a nuestras casas elementos indispensables para la vida cotidiana de las personas.

La cuestión de la dignidad del trabajo campesino y de la tierra está de permanente actualidad, una lucha que comenzó hace siglos, y ahora constatamos con alarma el vaciamiento de población de espacios rurales. Preocupados por el cambio climático, observamos el creciente interés por la necesidad de un desarrollo sostenible, de un interés por la gastronomía, por el gusto de los sabores de vinos, aceites, especias o condimentos diversos, así como un nuevo interés por la cultura material.

El patrimonio industrial, cultural y natural, el paisaje, los saberes y quehaceres de nuestras tierras y nuestras gentes se han vuelto objeto de nuevas miradas y urgentes acciones para construir el futuro, cuando se rompe el vínculo con el territorio.

El patrimonio biocultural, un concepto ante el que llamamos la atención por medio de estas Jornadas, se ha puesto en primer plano en estos tiempos de confinamientos, pérdidas, miedos y angustias. Atravesamos unos años que han dejado huellas profundas y dolorosas en nuestra vida, tanto en nuestra historia personal, como en la colectiva, hemos sufrido y sobrellevado tiempos de pandemia, de crisis sanitaria provocada por el Covid19: De estos tiempos difíciles y experiencias debemos extraer lecciones y enseñanzas para abordar un incierto futuro.

Con el programa de “Patrimonio con gusto” valoraremos como esencial y en su justa medida: el trabajo, esfuerzo y sacrificio de las mujeres y hombres en el campo y espacios rurales, que son parte de una histórica cadena de valor en permanente evolución, y son testimonios de la memoria, del trabajo y de la producción en las industrias alimentarias.

A través de este libro se intenta ofrecer una visión y consideración multidisciplinar, poniendo de relieve aspectos que se van desarrollando por los autores en sus diferentes apartados y capítulos, intentando seguir las propias secuencias de su exposición en el congreso citado, con unos textos trabajados y enriquecidos posteriormente para su publicación.

Son cinco apartados temáticos donde se insertan los 74 artículos que se incluyen en el libro. En lo que respecta a patrimonio biocultural y gestión patrimonial, el profesor André Argollo, de la Universidad de Campinas en Brasil, coordinador del webinario realizado con expertos brasileños y de otros países sobre el café y sus patrimonios, abre el primer capítulo del libro con una interesante propuesta sobre la metodología, los objetivos y el singular y excelente programa académico y social que ha llevado a cabo su equipo y la red en estos últimos años, habiendo participado INCUNA en la misma junto a otras entidades o Instituciones.

El segundo apartado trata sobre: máquinas, edificios y paisaje, con mención de buenas prácticas en el patrimonio industrial; los procesos y experiencias de innovación social, patrimonio y desarrollo territorial, de sostenibilidad urbano-rural, así como de ideas y proyectos internacionales cuya base es la creatividad y la innovación. La dirección de este apartado corrió a cargo del profesor Jörg Schröder, arquitecto y planificador urbano, decano de Investigación en la Facultad de Arquitectura y Paisajismo Universidad de Hannover que contó con la coordinación de la arquitecta Federica Scaffidi, investigadora, profesora de la Universidad de Hannover, colaboradora de INCUNA, experta en programas de participación e innovación social y de reutilización del patrimonio de la producción. Este capítulo ofrece diversas aportaciones del webinario Circular Territories, de una gran calidad científica y divulgadora, entre ellos están algunos trabajos de aplicaciones de la red Medways y otras experiencias.

Otro apartado de la presente publicación está relacionado con la memoria de saberes, trabajos ó las cuestiones de identidad y pertenencia a un territorio, también se destaca la historia oral y otras manifestaciones del patrimonio gastronómico que tienen cabida en el tercer capítulo del libro, siendo el último apartado el dedicado a los paisajes agroalimentarios, con énfasis en las aplicaciones patrimoniales en las ciudades y regiones, complementándose con aportaciones sobre un deseable turismo responsable y sostenible, tan necesario para las áreas y espacios patrimoniales que estamos considerando.

De hecho, el conjunto de los artículos publicados supone una referencia importante para futuros investigadores o interesados en el mundo de la valorización y la historia del patrimonio industrial, cultural y natural. Se pueden consultar múltiples datos y bibliografía sobre la historia y las tecnologías en ingenios, artefactos y arquitecturas; pero también sobre las emociones en el disfrute de los paisajes; del gusto de los sabores, o la gastronomía; así como el sentir las emociones, la estética y admiración ante lo sencillo y natural.

De especial atención son el conocimiento de buenas prácticas en la conservación y reutilización arquitectónica y edilicia; el reconocimiento y la urgencia en recuperar la memoria del lugar con sus culturas del trabajo ; de los estilos de vida ó de a didáctica de los trabajos y los días en los espacios rurales y las actividades primarias, en su vinculación con las necesidades urbanas que dependen de ellas.

Vivimos momentos especiales donde se ha puesto en primer término la urgencia con medidas ante el cambio climático y la necesidad imperiosa de la sostenibilidad para la conservación patrimonial. Son múltiples historias, escritas con rigor y amenidad, que nos llevan a sugerir, realizar o imaginar circuitos y rutas por el patrimonio industrial agroalimentario por todo el mundo. Tenemos un libro imprescindible y de referencia en nuestras manos, su consulta no será puntual, sino que su lectura transciende y pasa a un marco intemporal. Un tiempo que dará futuro a nuestro pasado.

Dedicatoria

Presentación

Miguel Ángel Álvarez Areces, Patrimonio con gusto y gestión patrimonial.

Patrimonio biocultural y Gestión patrimonial

  1. André Munhoz de Argollo Ferrão, Del mundo académico a las redes sociales: un relato del patrimonio con sabor a café.
  2. Julia Faria, El conjunto urbano industrial de Matosinhos Sur. Reflexiones sobre la transformación arquitectónica y urbana contemporánea del legado de la industria conservera en la ciudad.
  3. Luis Benito García Álvarez, La cultura sidrera en Asturias.
  4. Liobel Pérez Hernández, Caña es más que azúcar: un acercamiento al Patrimonio Histórico Azucarero Cubano.
  5. Esther Isabel Prada Llorente, Patrimonio biocultural, territorio y paisaje. Un mapa categorial de movimientos orales en la raya hispanoportuguesa.
  6. Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez, Fábrica azucarera de San Isidro, Granada. Estudios y líneas de actuación para la recuperación de un bien de interés cultural dentro de un modelo de ciudad smartcity.

Máquinas, edificios y paisaje. Buenas prácticas en el Patrimonio Industrial.

  1. Mª Pilar Biel Ibáñez y Pablo de la Cal Nicolás, Inventario, digitalización y estudio de un archivo privado de la Azucarera del Jalón (Épila, Zaragoza).
  2. Alejandro Bocanegra Cayero, Somos lo que comemos: morfología de la ciudad moderna a través de las hibridaciones tipológicas de la agroindustria a principios del siglo XX.
  3. Beatriz Carvalho Tavares y André Munhoz De Argollo Ferrão, Broa de milho no território do café: patrimônio alimentar e agricultura familiar na Serra do Caparaó, estado do Espírito Santo, Brasil.
  4. Renato Covino y Antonio Monte, The distillation industry in Puglia (Italy). From knowledge to the capitalization process of the N. De Giorgi distillery in San Cesario di Lecce.
  5. Gerardo J. Cueto Alonso, Leche para España. El patrimonio de la industria láctea en Cantabria.
  6. Ignacio J. Díaz-Maroto, Rehabilitación de la explotación minera de lignito en Meirama (A Coruña): estimación y valoración de los servicios ecosistémicos.
  7. Amara Florido Castro, Bienes muebles del patrimonio agroalimentario de Tenerife (Islas Canarias).
  8. Cristina González Gaya; Juan Claver Gil; Amabel García Domínguez y Miguel Ángel Sebastián Pérez, Consideraciones y directrices para la definición de modelos normalizados de gestión para actividades patrimoniales industriales.
  9. Tomás Ramón Herrero Tejedor; Enrique Pérez Martín; Serafín López-Cuervo Medina; Juan López Herrera y Miguel Ángel Pérez-Souza, Aplicación de técnicas de geovisualización en la identificación y representación gráfica del patrimonio agroindustrial vinculado a las bodegas subterráneas. El caso de Atauta (Soria).
  10. Katia Hueso Kortekaas; Jesús-F. Carrasco Vayá; Renato Neves y Gustavo Ballesteros Pelegrín, La certificación de calidad de la sal como herramienta para la protección de sus valores naturales y culturales.
  11. Ángel Martín Rodríguez; Luis Ángel Sañudo Fontaneda y Daniel Jato Espino, Propuesta de distribución en planta de la maquinaria original para la azucarera de Pravia en el año 1900.
  12. Antonio Monte, Envases, máquinas y procesos históricos para la producción de aceite, vino, trigo y pasta: génesis, patentes, evoluciones tecnológicas.
  13. Renán Rodríguez González, Hershey NOW!: arquitectura y patrimonio agroindustrial cubano entre bambalinas del Siglo XXI.
  14. Sergio Rosas Salas y María Teresa Ventura Rodríguez, Una mirada histórica al Molino de San Francisco en Puebla, 1807-1904.
  15. Joaquín Sabaté I Bel, El Parque Agrario del Bajo Llobregat.
  16. Miguel Ángel Sebastián Pérez; Lorenzo Sevilla Hurtado; Juan Claver Gil y Sergio Martín Béjar, Estudio histórico-tecnológico sobre mecanismo rueda de cajales-linterna según los tratados técnicos del Renacimiento.
  17. Mónica Tobón Avendaño, Conservación de la Estación de Ferrocarriles de Esperanza, Puebla.
  18. Montserrat Julià Torné y Raimon Soler-Becerro, Paisajes construidos: el patrimonio de la industria agroalimentaria en Vilafranca del Penedès. El vino y la harina como patrimonio industrial del Penedès.
  19. María Paz Valenzuela Blossin, Refinerías de azúcar de caña en Chile: arquitectura industrial pionera.

Innovación social, patrimonio y desarrollo territorial. Experiencias de sostenibilidad urbano-rural, creatividad e innovación.

  1. Federica Scaffidi, Circular territories.
  2. Federica Scaffidi, Territorios y bienes circulares. La creatividad y la innovación social como activadores de nuevos ciclos de vida en el patrimonio industrial.
  3. Miguel Ángel Álvarez Areces, Economía Circular, Transición Energética y Proyectos Ecointeligentes en el Patrimonio Industrial.
  4. Enrica Arena, Orange Fiber: Reshaping the future of the fashion and textile industry through sustainable innovation
  5. Marlene Barba Rodríguez, Camino de hierro, camino de sabores.
  6. Riccarda Cappeller, Modos de diseño creativo para la arquitectura cooperativa.
  7. Juan A. Caridad Graña; Isabel Comí Osuna y Antonio S. Río Vázquez, La arquitectura del vino en O Ribeiro: inicio de una línea de investigación.
  8. Manuela Catania, The Five Senses of The Future.
  9. Manuel Fernández Catalina y Jesús de los Ojos Mora, Reuse Valladolid: Catálogo de oportunidades Urbanas. Una metodología de investigación proactiva para la reutilización del patrimonio abandonado.
  10. Manuel Fernández Ramello y Alessandro Depaoli, Estrategias de desarrollo para la fábrica de chocolate Cima Norma en Torre-Blenio (Suíza) y su territorio.
  11. Pippo Furnari, Sulfuro, comunidad rural, tradiciones, innovación. nuevas oportunidades de desarrollo territorial para Lercara Friddi.
  12. María Ángeles López Amado, Pueblos de luz, un itinerario para los sentidos.
  13. Alissa Diesch y Martina Massari, Generando territorios circulares en Bogotá mediante innovación social.
  14. Claudia Massioni, The Neighbourhood of Our Time: the Setting of Lake Maggiore To Rethink the INA-Casa Post-war Episode of Giancarlo De Carlo as the Habitat of the Future.
  15. Ezio Micelli, Patrimonio y regeneración innovadora de la ciudad.
  16. Liu Ming-Ewi, If “Genius Loci” to be detected out of the screen-made reality?
  17. Alessandro Pernice, Helios and Citrivet projects: two examples of social innovation and social inclusion initiatives in the Mediterranean region.
  18. Michelle Polglase; William Murrell y Ben Scales, Agritech commercialisation, with KiwiFibre Innovations and the University of Canterbury Centre for Entrepreneurship.
  19. José Ramón Puerto Álvarez; Mauro Lomba Martínez; Silvia Blanco Agüeira; Fernando Garrido Muiño; Esteban Álvarez Fernández; Antonio Vázquez Sánchez; Jorge Chao González-Tejero; María Gosende Duarte; Marta Hernández Iglesias y Alberto García-Samaniego Rey, El entorno de la presa de Salime. Creando innovación a través de la industria agroalimentaria.
  20. Emanuele Sommariva, Food and Creative Industries in Europe. The Creative Food Cycles project.
  21. Sabrina Sposito, New Creative Food Cycles for Territorial Innovation.
  22. Liang-Yin Li, From policy change to livelihoods strategies: implications of the new rural development model in Vietnam.
  23. Nicolas Wise, Heritage and Placemaking: Impacts of Urban Renewal and Tourism on Community Participation.

Memoria de saberes y trabajos, identidad, historia oral y patrimonio gastronómico.

  1. Eduardo Ambrosio Lima, El comal. Historia, tecnología alimentaria y patrimonio cultural de la cocina mexicana.
  2. Francesco Antoniol, La tierra del azúcar. Desde Italia a las Islas Fiji: una contribución al desarrollo de la industria del azúcar.
  3. René Boretto Ovalle, ¡Qué gustos tiene el patrimonio industrial!
  4. Mónica Patricia Ferreyra, Molinos harineros, descubriendo nuestra huella industrial.
  5. Rafael García García y Ángeles Layuno Rosas, El INI y el frío industrial en España: tres empresas en el inicio de su empleo en el sector alimentario.
  6. Katia Hueso Kortekaas y Jesús F. Carrasco Vayá, La sal como Patrimonio Mundial y otras figuras de protección del patrimonio salinero a escala internacional: ¿sirven para algo?
  7. Antonio Mercado Galván y Alejandro Acosta Collazo, El proceso de producción del “queso añejo” como patrimonio industrial de Monte Escobedo, México.
  8. Fernando Mora Rodríguez, El valor del hórreo como patrimonio cultural.
  9. Humberto Morales Moreno y Celina Peña Guzmán, La carta gastronómica popular de Puebla. Patrimonio inmaterial de la cultura obrera y del trabajo entre los siglos XIX y XX.
  10. Sheila Palomares Alarcón y Antonio Monte, Molinos de aceite y almazaras: un estudio comparativo entre Andalucía (España) y Puglia-Basilicata (Italia).
  11. Cecilia de la Paz Pelletier Bravo, Museo Interactivo de Agroindustria Alimentaria en Coahuila (Midagral).
  12. Diego Peris Sánchez y Diego Peris López, El comedor en la fábrica.
  13. Maria da Luz Sampaio, Sector agroalimentario en Portugal: el impacto de las políticas económicas bajo el régimen del Estado Novo (post Segunda Guerra Mundial). El caso de estudio de Companhia de Moagens Harmonia en la ciudad de Oporto.
  14. Olivia Silva Nery, Sabe a Nostalgia: industrias alimentarias en el sur de Brasil.
  15. Marion Steiner; Fernando Venegas y Andrés Moreira-Muñoz, Los súper tomates de Limache: frutos de un proyecto infraestructural inacabado en el hinterland de Valparaíso, Chile.

Paisajes agroalimentarios, metodología en aplicaciones patrimoniales en el territorio, turismo responsable y sostenible.

  1. Victoria de Azevedo Braga Tatini; Ana Paula Marques Gonçalves y Eduardo Romero de Oliveira, Desarrollo de una metodología de identificación y análisis de valores sociales para planificar la interpretación de un paisaje industrial.
  2. Umberto Bonomo y Thaise Gambarra Soares, Patrimonio alimentario, paisaje cultural y comunidades. El ramal de tren Talca-Constitución en la zona Central de Chile.
  3. José Eduardo Carranza Luna, Patrimonio agroindustrial azucarero en el Valle de Izucar, Puebla.
  4. María Elena Castore, Museo dell’Olio della Sabina: arte contemporáneo y patrimonio agroalimentario.
  5. Fabiola Colmenero Fonseca; Luis Manuel Palmero Iglesias; Andrea Mónica Fellner Grassman y Graziella Bernardo, Diseño como factor de desarrollo social, el tequila y sus expresiones tradicionales en el paisaje natural.
  6. Domingo Cuéllar y Aurora Martínez-Corral, La cocina como lugar y herramienta: una mirada al caso de las viviendas ferroviarias (siglos XIX-XX).
  7. Ignacio J. Díaz-Maroto, Ribeira Sacra: patrimonio, etnografía, paisaje cultural, viticultura heroica.
  8. Blanca García Henche; Erica Salvaj Carrera y Stefania Pareti, Redes de colaboración en torno a la gastronomia rural como instrumento de innovacion social, mantenimiento del paisaje y sostenibiilidad de los espacios rurales.
  9. Lola Goytia Goyenechea y Nieves Martínez Roldán, Patrimonio etnológico, cultura e identidad. Incidencia de la actividad productiva del pimentón en el paisaje de la comarca de La Vera (Cáceres, Extremadura).
  10. Antonio Lista Martín, El karst como recurso patrimonial en Cabrales y Onís (Asturias, España). Un patrimonio muy local.
  11. Luis Manuel Palmero Iglesias ; Graziella Bernardo; Francisco Javier Cárcel Carrasco y Fabiola Colmenero Fonseca, El oro blanco de la ciudad de Gragnano (Napoli, Italia).
  12. Sheila Palomares Alarcón, Arquitectura agroalimentaria contemporánea: de ruta turística por el Alentejo (Portugal).
  13. Julián Sobrino Simal y María Caldeiro López, Paisajes comestibles: territorios, producción, menús y servicio de mesa.
  14. María Teresa Ventura Rodríguez, El Ingenio de Atencingo. Un patrimonio agroindustrial vivo.

Poster

Eric Javier Markowski, Lo que en la carne se conserva: una mirada al patrimonio de la industria de la carne en Argentina desde el Arte Contemporáneo.

Memoria gráfica

Peso0,85 kg
Formato

Impreso, PDF

Autor

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,