ÁBACO 124. Infraestructura verde. Territorio | Paisaje | Sostenibilidad | Planificación

Varios autores
Revista Ábaco nº 124
Editorial Cicees, Gijón, 2025
21 × 21 cm │ 180 páginas
DL: AS 1376-1986
ISSN: 0213-6252

7,9912,00

ID de producto: 3077 SKU: N/A Category:

El monográfico que se plantea en la revista ÁBACO, quiere proponer y exponer algunas cuestiones sobre las relaciones e interconexión entre paisaje, territorio, patrimonio natural, patrimonio cultural, infraestructura verde y renaturalización, conceptos que caminan unidos tanto en la macro como en la microescala.

Se define la Infraestructura Verde (IV) como una red ecológicamente coherente de zonas naturales, seminaturales y de otros elementos ambientales, diseñada y gestionada para la conservación y el mantenimiento de los servicios que nos proveen los ecosistemas.

Infraestructura es una palabra útil, tal como la palabra “verde”, pero ¿cómo debería denominarse esta categoría de planificación? Parecería razonable plantear una actividad relativa a “planificación del paisaje” ya que se pretende incorporar una diversidad de objetivos ecológicos, funcionales y estéticos.

La identificación y consideración de la planificación de la IV y la renaturalización como impulso para la integración de los beneficios que la sociedad obtiene de la naturaleza, los servicios ecosistémicos, está presente tanto en los entornos urbanos y periurbanos como en los rurales, incluyendo categorías como los paisajes culturales asociados.

Ello se debe abordar desde un planteamiento transescalar en el sentido de complejidad del hábitat como artefacto (intercambio de información, actividades, recursos energéticos y materiales) no estático sino de flujos, tal como señala Latour.

A este respecto, la IV y la IV urbana no deberían ser aproximaciones metodológicas distintas, ya que nos movemos en diferentes escalas en un espacio-tiempo complejo en el que todas las partes están interconectadas.

La IV se fundamenta en la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad, pero pretende superar modelos de planificación y gestión del territorio hasta ahora habituales (soluciones de ingeniería tradicional caras de mantener o espacios naturales protegidos que se han demostrado como insuficientes para favorecer la biodiversidad) fomentando una planificación de la matriz territorial en la cual se insertan el medio físico, el componente biológico y la actividad humana, que mejore las condiciones de los hábitats presentes en el exterior de las áreas protegidas.

Con las iniciativas ya en marcha Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se encuentra en curso el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza, coordinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Elaborado conjuntamente por todas las administraciones competentes en las materias a las que se orienta el Reglamento de Restauración de la Naturaleza Europeo y con la colaboración de la sociedad desde procesos participativos, pretende establecer medidas para, entre otras acciones, alcanzar una tendencia creciente en la mejora de la biodiversidad y la renaturalización a partir de una serie de indicadores entre los que se encuentran elementos paisajísticos de gran diversidad como charcas, setos y linderos vegetales o de piedra seca, formaciones vegetales o cursos de agua, soluciones basadas en la naturaleza y elementos culturales que forman parte de paisajes agrarios y urbanos.

En este contexto, este monográfico se inicia con el artículo de Marta García Nart, ex Subdirectora General de Urbanismo del Ministerio de Fomento titulado “El papel de la infraestructura verde en la integración de la ciudad con su territorio, la conectividad del paisaje y la necesaria coordinación con la Agenda Urbana”. El texto aborda la evolución del concepto “zona verde” en entornos urbanos y como la IV es una herramienta estratégica cuyo éxito dependerá de la integración entre planificación urbana y territorial, en especial con las Agendas Urbanas que se están desarrollando a nivel nacional, autonómico y local.

El texto del catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia Joaquín Farinós, “Vínculos entre paisaje, infraestructura verde y planificación territorial y urbana en modo sostenible: balance de la situación en España” aborda los avances sobre la IV, más claros a escala de ciudad y municipio, pero sin llegar a profundizar en las relaciones urbano-rurales a escala metropolitana. Señala como posibles causas el peso del tradicional estilo de la planificación en nuestro país y el persistente déficit de gobernanza y coordinación interadministrativa, evidenciado el corto ciclo de vida de los instrumentos ante los sucesivos cambios de gobierno.

El artículo de Esther Prada, profesora de Arquitectura en la Universidad de Alcalá, autora de “Paisaje Cultural e Infraestructura Verde en conexión con el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza: el caso de Zamora” explora cómo los paisajes culturales agrarios de Zamora y la abundancia de elementos de gran diversidad que incorporan el conocimiento local, se tornan relevantes como indicadores para el futuro Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza, exponiendo el método aplicado en diferentes escalas espaciales, regional/local transfronteriza, urbana y periurbana de Zamora como unidad de paisaje para proponer los elementos más significativos de su IV.

El texto del grupo CCRS y ULL “Proyectar con los riesgos y la infraestructura verde” muestra el Plan para la prevención de riesgos e infraestructura verde del Cabildo de La Palma, un estudio detallado de cada amenaza como la pérdida de biodiversidad dibujando su impacto. La evaluación de los riesgos y la participación social, permiten afrontar de forma conjunta la implementación de la infraestructura verde, así como los efectos del cambio climático.

La contribución de Abtemas Taller de Estudios titulada “Tejiendo Territorios: de la IV hacia la Infraestructura Socio-Ecológica” expone las lecciones aprendidas durante 15 años de aplicación práctica por parte de los autores en la dirección y diseño de instrumentos de planificación en Galicia, Cantabria, Navarra, Extremadura y Asturias, argumentando que la escala del paisaje es el nivel operativo clave para gestionar los territorios como sistemas complejos y resilientes, buscando la salud integral de las sociedades que los habitan.

Cierra este monográfico el artículo de Arantzazu Luzárraga, profesora de Arquitectura en la Universidad del País Vasco titulado “Verde y Azul. El espacio intermareal como referencia para habitar un futuro próximo”. Analiza el texto para el caso de Euskadi y a partir de una lectura personal como una franja litoral, el espacio intermareal situado entre los límites de la marea alta y baja, constituye un ecosistema dinámico que puede considerarse como infraestructura verde-azul. Esta franja sirve como referencia para repensar la habitabilidad proponiendo integrar saberes locales y gestión común en el diseño de redes ecológicas preparadas ante el cambio climático.

Por otra parte Ábaco cuenta con sus habituales secciones editoriales con notables aportaciones. En “Textos Urgentes” se expone por el ingeniero Pere Brunet Crosa un ensayo de enorme actualidad, titulado “los sistemas tecnológicos en las guerras y conflictos actuales” con análisis de las principales técnicas que se están utilizando en las llamadas ciberguerras con reflexiones éticas, advertencias y propuestas que llegan de la ciencia; otros artículos en la sección de “Transtextualidad” tratan de “La pérdida y salvación del común” donde el sociólogo José Pérez Adán analiza una de la pérdida más trágicas de nuestro tiempo: la del común racional, achacable al auge del individualismo, entre otras razones que se examinan por el autor.

El profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio Gutiérrez Pozo, plantea en su artículo la convergencia entre poesía y filosofía y el filósofo David Porcel Dieste reflexiona sobre los cineastas A. Hitchcock y D. Lynch y el cine en general, que en ocasiones, nos brinda la oportunidad de “ver” ideas sobre la condición humana que todos hemos soñado o vivido en alguna ocasión. Luzma Fabiola Nava, investigadora de la Universidad mexicana de Guanajuato plantea a través de un enfoque poético sobre el agua y la sed de futuro, una reflexión sobre la seguridad hídrica, la gobernanza y el desarrollo sostenible.

De igual modo publicamos en la sección cultural: “La guardiana del mar”, relato ganador del 1º premio de microrrelatos sobre patrimonio industrial “Incuna 2025” cuya autora Angels Vinuesa nos evoca el fascinante mundo de los Faros.

Esther Prada Llorente
Doctora en Arquitectura, Máster en Investigación Antropológica
Universidad de Alcalá


Sumario

PRESENTACIÓN

Infraestructura verde. Territorio | Paisaje | Sostenibilidad | Planificación
Esther Prada Llorente

INFRAESTRUCTURA VERDE. TERRITORIO | PAISAJE | SOSTENIBILIDAD | PLANIFICACIÓN

  • El papel de la infraestructura verde en la integración de la ciudad con su territorio, la conectividad del paisaje y la necesaria coordinación con la agenda urbana
    Marta García Nart
  • Vínculos entre paisaje, infraestructura verde y planificación territorial y urbana en modo sostenible: balance de la situación en España
    Joaquín Farinós Dasí
  • Paisaje cultural e infraestructura verde en conexión con el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza: el caso de Zamora
    Esther Prada Llorente
  • Proyectar con los riesgos y la infraestructura verde
    David Barreto; Fernando Sabaté; Tatiana Snigur; Joaquín Sabaté; Agostina Rodríguez y otros miembros del Colectivo CCRS
  • Tejiendo territorios: de la IV hacia la infraestructura socio-ecológica
    Manuel Borobio Sanchiz y Francisco Castillo Rodríguez
  • Verde y azul. El espacio intermareal como referencia para habitar un futuro próximo
    Arantzazu Luzarraga Iturrioz

TEXTOS URGENTES

Los sistemas tecnológicos en las guerras y conflictos actuales
Pere Brunet Crosa

TRANSTEXTUALIDAD

  • La pérdida y salvación del común
    José Pérez Adán
  • Notas sobre la convergencia entre poesía y filosofía
    Antonio Gutiérrez Pozo
  • Kilombo/kilombu/quilombo: una identidad resignificada a lo largo de los siglos
    Daniel Henrique de Menezes Dias

CRÓNICA Y CRÍTICA DE LA CULTURA

  • ¿Por qué miramos lo que no queremos ver?
    David Porcel Dieste
  • El poema del agua y la sed de futuro
    Luzma Fabiola Nava
  • Relato ganador del VII Concurso Internacional de Microrrelatos sobre Patrimonio Incuna 2025: «La guardiana de la luz»
    Angels Vinuesa Fernández
  • II Congreso Internacional Kanban sobre Patrimonio Documental Industrial y de la Empresa
    Laura Álvarez Francisco

CRÍTICAS DE LIBROS

  • Una tierra tan lejana de Armando Murias Ibias {por Sonia Montero Trénor}
  • Peras con manzanas. Como hacer prototipos sin tener ni idea de Antonio Lafuente {por José Parejo Mota}
  • Gloria Mundi de Manuel Enrique Huertas León {por Laura Mondéjar Muñoz}
  • Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI. Yo no soy un youtuber y usted no sabe nada sobre mi de Jesús G. Maestro {por Rubén Figaredo}
  • Martinete del rey sombra de Raúl Quinto {por Nacho F. Castro}
Formato

Impreso, PDF

Autor

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,