ÁBACO 64-65. La cultura como actor económico. Industrias culturales y creativas
La finalidad de las ciencias sociales no es la solución de problemas sino la redacción del repertorio completo de preguntas. Y entre estas cuestiones que generan debate, reflexión y contraste de opiniones actualmente está el papel de la cultura como actor económico.
La doble faceta de las industrias culturales —a la vez recurso económico y fuente de identidad y cohesión social— exige considerarlas con un doble enfoque: por un lado buscando el máximo aprovechamiento de sus aptitudes para contribuir al desarrollo de la economía, y por otro para que su afianzamiento económico favorezca la creatividad y la diversidad cultural.
Las industrias culturales implican muchas dimensiones de la vida social en sus vertientes de grandes inversiones editoriales, programas culturales en la televisión, redes de lectores en Internet, transmisiones no comerciales en radios comunitarias, proliferación de revistas especializadas en las más variadas artes y tendencias, y otras tantas combinaciones en un universo de circulación cada vez más versátil.
El tema de la gestión de los derechos es una realidad controvertida y polémica, con visiones distintas según se vea desde el lado de autores, productores, creadores y editores, o bien de los usuarios de la red que tienen en la descarga de contenidos gratuita un ejercicio de libertad sobrevenida. Desde hace tiempo cientos de miles de canciones, videos, libros electrónicos, videojuegos sujetos a derechos de autor se descargan gratis de Internet.
La pretensión de este número de ABACO es ofrecer una visión general de las interrelaciones entre economía y cultura, con aportaciones y enfoques que generen conocimiento, reflexión y contraste de las denominadas industrias creativas y culturales en un tiempo de complejidad e incertidumbre económica y social.
Se parte de lo general a lo particular, con artículos que desarrollan aspectos significativos del estado de la cuestión en el contexto español, europeo e internacional, enfatizando en las políticas publicas y las iniciativas privadas que navegan en el proceso de mundialización económica con avances y retrocesos, pero con imparable presencia e importancia de lo que representan las prácticas, producciones y consumos culturales en las contabilidades nacionales y en los procesos de innovación y desarrollo.
Este número de ABACO se presenta en tres cuerpos diferenciados, en primer lugar una monografía circunscrita al titulo de la revista con esa parte metodológica e introductora sobre la cultura y la economía, que se va ampliando a una casuística de experiencias concretas en materia de actores locales, áreas temáticas y ensayos.
SUMARIO
Presentación
La cultura como actor económico. Industrias culturales y creativas
Miguel Ángel Álvarez Areces y María Gómez Martín
La sociedad digital
- Las dos caras de la economía de la cultura
Juan Prieto Rodríguez - Industrias Culturales y Creativas: la economía de la imaginación
Miguel Ángel Álvarez Areces - ¿Hay una nueva aproximación a la cultura y el desarrollo en las políticas estratégicas de desarrollo de la Unión Europea?
Stefano Manservisi - Empresas culturales y economía de la creatividad en México
Lucina Jiménez - Cuando los pies no tocan el suelo
Nines Carrascal Martín - El puerto de la cultura. Acerca de los grandes proyectos de transformación urbanística en las ciudades de Duisburg y Avilés
Noemí Fernández Sánchez - ¿De qué hablan las fábricas? la estetización de los procesos de producción en la ciudad contemporánea
María do Cebreiro Rábade Villar - El mercado del arte contemporáneo chino supera la crisis
Rita Álvarez Tudela - Políticas culturales públicas: desplazamientos en el modo de con- cebir la cultura y su articulación con el estado
María Verónica Basile - El candombe, un patrimonio inmaterial de Montevideo en busca de una necesaria sustentabilidad material
Armando Olveira - Las pegas del intelectual analógico
Enrique Ferrari
Transtextualidad
- El derecho a la autogestión cultural
Jorge Eduardo Padula Perkins - Gestión de centros urbanos y ciudades: historia, desafíos presentes y futuro
J. Andrés Coca-Stefaniak - La edición cultural: sentido y oportunidades
Laura Álvarez Francisco - De Occidente a Oriente. Los recursos bibliográficos de las Casas de América, África, Asia y otras instituciones similares
Juan José Prieto
Crónica y crítica de cultura – Noticias
- «La Cita» y otros poemas
Gustavo Galliano - «Al pan, pan…»
Tina Casanova
Obituarios
- El año de la muerte de Saramago
Perfecto E. Cuadrado - Homenaje a Francesco Conz
Rubén Figaredo - Desde la frontera norte. A Carlos Monsiváis
Jorge Bustamante
Libros, reseñas y críticas
- Industrias culturales. Creatividad y desarrollo
Laura Álvarez Francisco - Amnios. Poemas/Poetas/Poética
Miguel Ángel Álvarez Areces - Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva
Uriel Bonilla Suárez - Donde dos ríos se unen
- Modelos de crecimiento urbano 153 Muñecos de sombras
Cosme García Revilla - Muñecos de sombras
Casimiro Palacios - Patrimonio y arqueología de la industria del cine
Misael Arturo López Zapico - Industrias culturales y políticas del Estado
Laura Álvarez Francisco - Detrás de un retrato
Ana M. Valdés Villanueva - Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano
Tomás Cortizo