Dinámicas patrimoniales en territorios postindustriales | Heritage dynamics in post-industrial territories

,

Colección Los ojos de la Memoria nº 32
Miguel Ángel Álvarez Areces (editor)
Edita: CICEES, Gijón, 2025
ISBN EDICIÓN IMPRESA: 978-84-129638-0-9
ISBN EDICIÓN DIGITAL: 978-84-129638-1-6
DEPÓSITO LEGAL: AS-01686-2024
17 × 24 cm │ 794 pág
Edición en español e inglés

14,9930,00

ID de producto: 3014 SKU: N/A Categories: ,

Extracto del prólogo

En una época de desindustrialización, de desaparición de actividades e industrias tradicionales de nuestra historia contemporánea, aparece un nuevo scenario vital lleno de incógnitas de futuro. Por ello proponemos compartir reflexiones y experiencias sobre nuevos y viejos problemas en la conservación y reutilización del patrimonio. Compartir ideas y propuestas sobre lo que hacemos o dejamos de hacer con el legado cultural de nuestras sociedades en la era postindustrial

Presentamos en la publicación más de 70 trabajos o ensayos procedentes de 15 países distintos, lo que permite ofrecer una gran variedad de casos de estudio, reflexiones e investigaciones. Estas experiencias ilustran el complejo y rico panorama actual en la conservación, reutilización y puesta en valor del patrimonio industrial, tanto en entornos urbanos como rurales, y su influencia en programas de desarrollo local y regional. Se trata de propuestas que permiten visualizar buenas prácticas y desafíos comunes desde una perspectiva internacional.

En esta edición hemos introducido un aspecto cualitativo que consideramos interesante, al publicar, a solicitud de un buen número de seguidores de nuestros libros, materiales divulgativos y actividades,, varios textos tanto en inglés como en castellano, ofreciendo a un número más amplio de lectores las propuestas y aportaciones planteadas por los autores,, que son en muchos casos referentes internacionales en las materias y campo del patrimonio industrial y cultural .

El libro se estructura en cinco apartados que orientan al lector de aquellos temas principales que enfatizan los objetivos de esta cita de encuentro de especialistas, investigadores, gestores y activistas sociales, al final del libro se publica una memoria gráficas con detalle de las distintas y variadas actividades relacionadas: intervenciones congresuales, exposiciones, rutas e itineraries patrimoniales, o a la proyección de documentales y películas relativas al VII incunafilmfest. https://incunafilmfest.es

El primero de estos asuntos lo trata en su saluda «Mirando al futuro de TICCIH: celebrando medio siglo», presentado en las XXVI Jornadas de INCUNA por Miles Oglethorpe, presidente del TICCIH ( Comité Internacional para la conservación del patrimonio industrial) describiendo actuaciones, hechos, situación y perpectivas en la preservación del patrimonio de la industrialización en el mundo.

Miguel Ángel Álvarez Areces
Presidente de INCUNA


Sumario

Introducción

  • Miguel Ángel Álvarez Areces, Dinámicas patrimoniales en territorios postindustriales
  • Miles Oglethorpe, Mirando hacia el futuro de TICCIH: celebrando medio siglo.

Estado de la cuestión. Visiones multidisciplinares sobre el Patrimonio Industrial.

  • Alfonso Muñoz Cosme, La situación del patrimonio industrial en España y su salvaguarda sostenible.
  • Milena L. Karabaic M.A., ¿Cultura industrial? ¡Nueva cultura industrial!
  • Humberto Morales Moreno, América Latina en la historia de la producción. Una mirada desde la innovación y la tecnología. Reinterpretando la herencia industrial con perspectiva global.
  • Patrick Viaene, Fotógrafos participan en la campaña de conservación de la última planta de procesamiento de carbón de Flandes en Beringen (Bélgica): el proyecto “Triage”.
  • María Esperanza Rock Núñez, Repensando el futuro del patrimonio industrial: Propuesta teórica para su evolución en América Latina y el Sur global.

Agua y luz. Patrimonio Hidroeléctrico, tecnología y cambios sociales.

  • Miguel Ángel Álvarez Areces, Patrimonio hidroeléctrico: historia técnica, valor educativo, turístico y paisajístico.
  • Knut Markhus, Turismo hidroeléctrico: experiencias en el paisaje hidroeléctrico del oeste de Noruega.
  • Giulia Formato y Manuela Mattone, El patrimonio hidroeléctrico: un recurso cultural para la reurbanización de los territorios.
  • Nieves Martínez Roldán y Lola Goytia Goyenechea, Acueductos, fuentes y pozos. Memoria urbana de Sevilla (España).
  • Luis Alfredo Ayala Ortega y J. Jesús López García, Agua y luz en el desarrollo de la industria azucarera de Tacámbaro, Michoacán s. XIX-XX.
  • José Eduardo Carranza Luna, Gloria Carola Santiago Azpiazu y Rosa Elian Jiménez Luna, El embotellamiento de las aguas milagrosas de Tehuacán.
  • Susana Climent Viguer y Óscar Calvé Mascarell, Hilos y líos al servicio del progreso. Los orígenes del alumbrado eléctrico en la Plana Alta y la Plana Baja (Castellón).
  • Carmen Estrada Fernández, Central Hidroeléctrica de La Malva, un pasado muy presente.
  • David Rovira Pujol, El patrimonio industrial del agua en Barcelona. Un ejemplo de integración del patrimonio en el espacio urbano.
  • María Luisa Ruiz Bedia, Regina Ruiz Pardo y Almudena Herrera Peral, De “fábrica de luz” a “sala de exposiciones”: reflexionando sobre un producto cultural llamado faro.

Culturas mineras y memoria industrial: un patrimonio en plural.

  • Julián Sobrino Simal, Culturas Mineras en España: una experiencia patrimonial EN RUTA 2024 TICCIH España.
  • Pablo Fernández Martínez, Yago Somoano Rodríguez, María Lorenzo Conto, Javier Menéndez Rodríguez y Dulce Vega González, Agua de mina. Un activo energético. Desarrollo verde del territorio.
  • Ramón Alonso Rodríguez, Complejo Industrial Minero de la empresa belga Solvay&Cie en Lieres. El abandono de lo nuestro.
  • Vanessa Álvarez Flórez, Jorge Vallina Crespo, Aida Antuña Fernández, Javier Menéndez Rodríguez y Dulce Vega González, Tren gastronómico a los 5 sentidos: tu viaje desde lo propio en el Ecomuseo Minero Valle de Samuño.
  • Marina Castro Cabero, El sonido del turullu, castilletes y mineros. Representaciones de la mina en la plástica contemporánea asturiana.
  • Fabiola Colmenero Fonseca, Juan Francisco Palomino Bernal, Ramiro Rodríguez Pérez y Javier Cárcel Carrasco, Minería y Memoria: De lo local a lo universal en Guanajuato.
  • Linarejos Cruz Pérez, Culturas mineras en femenino: el caso de Concha Espina.
  • Jesús Fernández Fernández, Francisco Fernández Viesca, Susana de la Fuente Rodríguez, Dulce Vega González y Javier Menéndez Rodríguez, De una mina de carbón a una mina de innovación. Nace el Centro de Innovación Carrio.
  • Heriberto Gutiérrez García, Metamorfosis de usos e itinerarios: desde el arranque de roca a su disfrute. De la minería a la actividad deportiva: Coto-Musel (Laviana).
  • Xaquín Pérez-Sindín López, Manuel García Docampo, Ángel Alonso Domínguez y Alexia Sanz Hernández, Estudio de opinión sobre la patrimonialización de infraestructuras energéticas: el caso de las centrales térmicas de carbón en España.
  • Pedro Plasencia Lozano y Ángel Martín Rodríguez, Transformación de un Territorio Minero: Del Pozo Barredo al Campus Universitario de Mieres.
  • Gabriel Sánchez Dajlala y Alejandro Acosta Collazo, El Paisaje Cultural de los antiguos Pueblos Mineros del Camino Real de Tierra Adentro.
  • José Manuel Uría González, Modelado de tópicos aplicado a la caracterización de paisajes industriales mineros.

Proyectos e intervenciones sobre el Patrimonio Industrial y Cultural en ciudades y territorios. Patrimonio y desarrollo urbano: territorios en aprendizaje.

  • Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo, Recortes tipológicos arquitectónicos del Patrimonio Industrial Arquitectónico en Pernambuco.
  • Joan Alemany Llovera, El patrimonio portuario en España.
  • Alcilia Afonso de Albuquerque e Melo, Antigua Usina Beltrão/ Fábrica Tacaruna. Arrecife. 1890-1895. Los diversos intentos de revitalizar el espacio a lo largo de décadas.
  • Héctor Manuel Aliaga de Miguel, María García Hernández, Manuel de la Calle Vaquero, Juan Ángel Martín Fernández y Ana María Yáñez Vega, El pasado industrial de Villaverde: procesos recientes de patrimonialización.
  • Bernardo Brasil Bielschowsky, Ana Paula Pupo Correia y Eduardo Abreu Girolimetto, Intervenciones en el patrimonio industrial en Florianópolis/sc–Brasil.
  • Francisca Ferreira Michelon y Jossana Peil Coelho, Fábricas extintas en turismo rural en el sur de Brasil: estudio comparativo.
  • Fabiola Colmenero Fonseca, Ramiro Rodríguez Pérez y Juan Francisco Palomino Bernal, Comparación de métodos de manejo de residuos en construcciones antiguas y contemporáneas en Jalisco, México.
  • Francisco Cotallo Blanco, Un patrimonio productivo. Vivir y alimentar. Los monasterios y las masserias de la Puglia italiana.
  • Rubén Domínguez Rodríguez, Hacia una ciudad jardín del mañana: génesis y evolución urbanístico-arquitectónica del poblado obrero de Ensidesa en Llaranes (Avilés, Asturias).
  • Rafael García García y Ander Iturrioz Martínez, La Azucarera de Aranjuez. Último testimonio histórico de esta industria en la zona centro.
  • Laura García Rodríguez, La fábrica textil CISA-SNIA Viscosa: activismo, renaturalización y transformación del espacio urbano en la ciudad de Roma.
  • Gerardo J. Cueto Alonso, Sotoliva, de refinería de aceite a sala de exposiciones en el Puerto de Santander.
  • Rubén Olvera Meneses, Deterioro del patrimonio biocultural como consecuencia de la descampesinización del ejido de San José Ocotillos, Huasca, México.
  • Javier Ordás del Corral, Patrimonio ferroviario y vivienda en Astorga: nueva revisión del poblado ferroviario de San Andrés.
  • Leonel Pérez-Bustamante y Yabel Arévalo Molina, Fabricando la ciudad. Trazados y memoria urbana en Toltén y Nueva Toltén, Araucanía costera (Chile) siglo XX.
  • Gloria del Carmen Ramírez Saldaña y Alejandro Acosta Collazo, Preservación del Patrimonio Industrial y Desarrollo Urbano: El Caso de la Cigarrera El Águila de Irapuato.
  • Antonio S. Río Vázquez, Juan José Pérez González y Víctor Hugo Vázquez Hiebra, Estructura y expresión: La arquitectura industrial de Domingo Tabuyo.
  • María Teresa Ventura Rodríguez, Un sitio exindustrial con nuevos usos: la fábrica de Metepec en Puebla, México.
  • Irene Álvarez Suárez, Forjando la memoria: ENSIDESA pasado, presente y futuro a través de la fotografía de Adolfo Armán.
  • Francisca Ferreira Michelon, Kátia Helena Rodrigues Dias y Ubirajara Buddin Cruz, El Muro de la Mauá y el sistema de prevención de inundaciones en Porto Alegre/Río Grande del Sur/Brasil.
  • Francesco Antoniol, El legado de la tradición vidriera de Seguso en Murano. De la conservación a la valorización.
  • Raúl Barrientos Antón, La capacidad de la herencia ferroviaria para articular territorios rurales y estrategias de desarrollo local. Itinerario cultural en el tramo Astorga-La Bañeza (León).
  • Michela Biancardi, Descubrir el patrimonio industrial de Atenas.
  • Fabiola Colmenero Fonseca, Adolfo Preciado Quiroz, Andrés Salas Montoya y Francisco Palomino Bernal, Evaluación arquitectónica de las Iglesias de la Ruta Franciscana mediante un método de índice calibrado-validado.
  • María Luisa López Municio, Identificación y Promoción del Patrimonio Inmaterial Industrial de Castilla y León.
  • Dolores Palazón Botella, La catalogación de la Colección Cascales como base para el impulso del museo de la industria conservera en Alcantarilla (región de Murcia).
  • María Pérez Chicharro, Diseño de información inclusiva en el patrimonio industrial de Asturias. Nuevos enfoques y metodologías.
  • Jaio de la Puerta Rueda, La nueva exposición permanente de Rialia. Museo de la industria.
  • Santiago Rodríguez Pérez, Paloma Sánchez Broch y Gustavo Adolfo Fernández Fernández, Un espacio para la historia comercial e industrial de Grau/Grado (Asturias): Grau villa ya mercáu..
  • Jorge Enrique Rodríguez Rodríguez y Natalia Cardona Velasco, Ruta del patrimonio industrial de Honda: pasado y por-venir.

Memoria gráfica

Weight 0,85 kg
Formato

Impreso, PDF

Autor

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,